domingo, 19 de septiembre de 2010

ELECCIONES EN BRASIL

Elecciones en Brasil: cuenta regresiva para reemplazar a Lula
Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
La tarea no será nada fácil. A partir de este martes comenzarán oficialmente en Brasil las campañas para definir quién será el reemplazante de Luiz Inácio Lula Da Silva, el presidente más popular en la historia del país.
La candidata oficialista, Dilma Rousseff, el opositor ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, y la ecologista y ex aliada de Lula, Marina Silva, serán los tres principales rivales en la contienda, que –se anticipa- será la más cara de todos los tiempos.
De acuerdo con la ley electoral brasileña, los candidatos tendrán tres meses para buscar obtener más del 50% de los votos y declararse como ganador en los comicios del próximo 3 de octubre. De no alcanzar esa cifra, habrá un balotaje el 31 de ese mes.
Entrando en la carrera, las cifras le son favorables a la delfina de Lula, su ex jefa de Gabinete, Rousseff.
Los últimos dos sondeos publicados en el país en junio le dan una ventaja de cinco puntos por sobre Serra, el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien por meses lideró la intención de voto.
Tanto la encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) como el de la consultora Vox Populi marcaron una nueva tendencia en la carrera electoral, mostrando un apoyo a Rousseff del 40%, comparado con el 35% de Serra.
En tanto, la tercera favorita en ambos estudios resultó Silva, la candidata del Partido Verde, con un 9% y 8% de adhesiones, respectivamente.
Ventajas y desventajas
Según analistas consultados por BBC Mundo, uno de los factores que incidió en la caída de Serra en las encuestas fue la indecisión de su partido a la hora de nombrar a la persona que lo acompañará en la fórmula presidencial.
La gran ventaja de Marina Silva es que, a diferencia de Serra y de Dilma Rousseff, es muy carismática
Vicente Palermo, analista
En ese sentido, el anuncio de la semana pasada de que el joven diputado Indio da Costa, del conservador partido Demócratas (Dem) –principal aliado del PSDB-, será el candidato a vicepresidente, podría ayudar a Serra a recobrar posiciones.
Según el analista internacional Vicente Palermo, otro de los factores que benefician a Serra es que –a diferencia de Rousseff- cuenta con experiencia de gestión, por haber encabezado el principal estado del país.
Además, fue un muy popular ministro de Salud bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).
Por su lado, Marina Silva también tiene a su favor haber sido una reconocida ministra de Medio Ambiente y una de las más cercanas colaboradoras de Lula al comienzo de su primera gestión, iniciada en 2003.
"La gran ventaja de Marina Silva es que, a diferencia de Serra y de Dilma Rousseff, es muy carismática", señaló Palermo.
Sin embargo, a la hora de contar con beneficios, quien tendría la mejor estrella es Rousseff, ya que no sólo es apoyada por el actual gobierno sino que es activamente respaldada por el muy popular Lula.
En una encuesta de Datafolha publicada a comienzos de julio, la gestión del mandatario fue avalada por el 78% de los brasileños, un nuevo récord de aprobación.
La más cara


Serra, Silva y Rousseff son los candidatos mejor situados en las encuestas. (Foto Agencia Brasil)
Según Serra, es la "maquinaria" que está detrás de Rousseff la que hace necesario que, con el fin de enfrentarla, su partido gaste US$100 millones en la campaña presidencial.
Así lo informó ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil este martes.
En tanto, Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), declaró que prevé gastar US$90 millones, y Marina Silva, del Partido Verde, US$50 millones.
Según el TSE, en total se gastarán US$255 millones, el mayor presupuesto en la historia del país.
Tendencias
De acuerdo con los expertos, resulta difícil anticipar qué ocurrirá de aquí al 3 de octubre.
A pesar de que muchos confían en que Lula logrará imponer a su favorita, lo cierto es que la historia ha demostrado que la popularidad de los presidentes no siempre es transferible.
Así lo mostró el reciente triunfo en Chile de Sebastián Piñera, quien se impuso al candidato de la saliente Michelle Bachelet, la presidenta más querida en la historia de ese país.
Para Palermo, una de las cosas que podría definir la contienda es el éxito de las campañas televisivas que, a partir de este martes, buscarán ganar los corazones de la mayor población de América Latina.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿EN QUE CONSISTE UN PAIS AL QUE SE LE DENOMINE COMO POTENCIA?



 fuente: http: images.wikio.com
Bueno, por recomendacion de uno de mis seguidores he decidido aclarar el concepto de potencia, ademas de que ni yo misma tengo unos criterios claros y especificos para determinar a que se le denomina potencia.
En primer lugar creo que es importante diferenciar 2 conceptos:

  1. País Desarrollado
  2. País Industrializado
1. País Desarrollado: hace referencia, precisamente, al desarrollo humano, es decir, a la calidad de vida. El indicador más usado para determinar si se está frente a un país desarrollado es el IDH (indice de desarrollo humano), dicho índice tiene en cuenta la distribución de la riqueza, la esperanza de vida, la seguridad, la educación, los derechos humanos, la sanidad etc. Ahora, es cierto que los países más industrializados que han logrado avanzada tecnología e innovación han alcanzado, igualmente, un elevado desarrollo humano como consecuencia; pero también es cierto que hay muchos países que por cuestiones diversas han logrado un alto desarrollo humano, pero con un mediano o bajo nivel tecnológico e industrial. Por lo anterior no se debe confundir país desarrollado (alto IDH) con país industrializado, pues no es lo mismo.

2. País Industrializado: es un pais en que la tecnología permite aplicar la energía a la producción y al transporte, lo que propicia unos elevados niveles de productividad.

Ahora, de acuerdo a lo que pude encontrar una potencia es es un Estado que tiene la capacidad de influir o proyectar poder a escala mundial. Las grandes potencias son aquellas naciones o entidades políticas que a través de su poderío militar o económico han ejercido poder sobre la diplomacia mundial.
De acuerdo con eso  algunas de sus caracterisiticas son:
  • Sus opiniones deben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomar una acción diplomática o militar.
  •  Una característica de una gran potencia es la habilidad de intervenir militarmente en cualquier lugar, además estas poseen un poder o influencia cultural que se manifiesta en forma de inversiones en partes menos desarrolladas del mundo.
  • Debe ser un Estado con una economía fuerte según su Producto Interno Bruto (PIB) tomando en cuenta el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país,
  • Por lo general cuentan con una elevada población,
  • Y un poderoso ejército, incluyendo fuerzas aéreas, marítimas y satélites.
Por eso desde el punto de vista económico la primera potencia mundial es Estados Unidos al que siguen China, Japón, Alemania, Rusia, Reino Unido, Francia, Brasil, España, Italia e India.

Pero  Militarmente hablando la primera potencia sigue siendo Estados Unidos, a la que le sigue China, Rusia, India, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia y Japón.

En mi opinion personal considero importante resaltar, entonces, que las potencias deben ser paises industrializados pero sobretodo desarrollados.  Aunque bueno, obviamenete esas caracteristicas que menciones para ser potencia, permiten concluir que por supuesto deben tener esos caracteres.
Ahora la pregunta es ¿Mexico o Brazil o incluso otro país de latinoamerica cumple con esas caracteristicas?

Eso es lo que precisamente quiero descubrir con este  blog, los invito a que continuen siguiendome y juntos lo descubriremos.

Fuentes: es.wikipedia.org

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿COMO SURGE LA IDEA DE POTENCIAS EN AMERICA LATINA?

fuente: gamexico.files.wordpress.com

En los últimos años se ha visto un gran crecimiento económico de países como México y Brasil, debido a su gran expansión en el mercado de la agricultura y el petróleo.

Como consecuencia de lo anterior hacia el año 2005 el Reino Unido hace una invitación, para participar en el dialogo ampliado de la cumbre, a los lideres de las 5 principales economías emergentes del mundo dentro de las cuales, a parte de China, India y Sudáfrica, se encuentran Brasil y México. A partir de ese momento los países que fueron invitados se coordinan e inician labores para formar una entidad conocida como el grupo de los 5 (G5) y empiezan a promover el dialogo entre los países subdesarrollados y los países desarrollados que conforman el G8, esto con el firme objetivo de establecer posturas e iniciativas en temas de importancia global.

Posteriormente, en el año 2008 el presidente francés, Nicolás Sarcozy, propone ampliar el grupo de los 8 países mas industrializados del mundo e incluir a los países que integran el G5. Sin embargo la propuesta es rechazada por Estados Unidos.

Actualmente el tema de integrar el G5 al G8 es una cuestión que se sigue discutiendo pero que aun no está resuelta.

fuentes:
• Wikipedia, la enciclopedia libre (es.wikipedia.org)

• www.noticiasabc.com
 • www.casaamerica.com