miércoles, 20 de octubre de 2010

BRASIL VS MEXICO

En contra de lo que muchos disfrutan, Brasil y México han sido países dignos de comparación desde hace varios años. Ambos son considerados lo mejor de lo mejor en América latina, pero últimamente, la “carrera” la va perdiendo México. Afortunadamente esta es una historia que no termina con la victoria o derrota del contrario, sino con retroalimentación y aprendizaje.
Con una población de 189.3 millones de personas y un PIB de 1.3 BDD, ya pagaron 83% de su deuda pública externa, y no dejan de encontrar campos petroleros con miles de millones de barriles de reserva. Brasil crece con rapidez y pocos se sorprenden. Ya tiene el grado de Inversión. Luiz Inácio Lula Da Silva, su presidente,  incluso ya anunció en Mayo que Brasil tiene planeado lanzar un fondo soberano de inversión, similar al de otras potencias emergentes. Este país es hoy una fuerza incontenible.
La economía en México es 30% menor a la de Brasil. La bolsa Mexicana de valor recaudó casi 450 MDD el año pasado, mientras que su contraparte brasileña (Bovespa) logró 3,700 MDD. Aparentemente, desde Abril, algunos analistas de Wall Street ya recomiendan vender acciones de las empresas mexicanas para comprar las de Brasileñas. Mientras en México Pemex anuncia la caída de su producción, el país sudamericano no ha dejado de hacer públicos sus hallazgos en la misma materia.
Brasil posee abundancia en recursos naturales y mano de obra de calidad a buen costo, mercados de capitales maduros y sofisticados, mayor grado de capitalización de empresas, pero también posee un sector público abultado e ineficiente. México, por su lado, tiene solidez macroeconómica, estabilidad monetaria y baja inflación, trece años sin crisis financiera, posee menor costo de capital, financiamiento local barato y accesible, pero también tiene una infinitud de desventajas, sobran monopolios y semimonopolios en sectores centrales de la economía, por ejemplo.
Ambos países tienen como prioridad la búsqueda y desarrollo de recursos humanos. Ya que no hay dudad de que la educación y el conocimiento fungen de base para sustentar el crecimiento y desarrollo de cualquier nación. Las Naciones no están formadas por otra cosa que individuos, de cada uno dependen las actitudes que cambiarán al mundo.
En un futuro, los planes y medidas que adopten ambas naciones marcarán los cambios probables a los que deban enfrentarse. Valdría la pena esperar un poco, observar, actuar desde nuestra posición particular, y aprender. Si México, nuestro país, busca sobrevivir, necesita crecer a un ritmo de 5 o 6%; su único alivio, por el momento, proviene del conocimiento de que Brasil es un país que está empezando desde mucho más abajo.
FUENTE:Iglesias Illa, Hernán.Brasil, a galope.  Expansión Julio 2008. http://gamexico.wordpress.com/2008/08/13/brasil-vs-mexico

lunes, 4 de octubre de 2010

SEGUNDA VUELTA EN BRASIL


Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=HEEsDfOMm6I

  ¿Por qué Dilma Rousseff necesitará segunda vuelta?

La candidata del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) ganó las elecciones, pero tendrá que enfrentarse en segunda vuelta a José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña. Muchos se preguntan qué pasó para que la "candidata de Lula" no haya podido traducir en las urnas la enorme popularidad del presidente.
Dilma Rousseff pronunció su primer discurso tras las elecciones en un escenario sin Lula.
"Considero esta campaña un momento especial en mi vida. Encararemos la segunda vuelta con garra y energía. Queremos que los 190 millones de brasileños puedan disfrutar de las riquezas de este país", afirmó en Brasilia, la capital del país.
Pero el tono serio de la candidata oficialista no era el de una celebración, a pesar de haber ganado los comicios con casi el 47% de los votos.
Dilma Rousseff

Rousseff, la "candidata de Lula".
Las elecciones brasileñas de este domingo dejaron imágenes paradójicas: caras largas entre los que vencieron y alegría entre los que no ganaron. Una muestra quizá de que, en política, la victoria y la derrota son relativas.
Frente a algunos pronósticos, la que muchos consideran heredera del presidente Luiz Inácio Lula da Silva necesitará enfrentarse al candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña en segunda vuelta el próximo 31 de octubre.
Y esa es para los analistas una de las principales cuestiones que plantean los resultados. ¿Por qué Rousseff no supo o no pudo –al menos de momento- capitalizar la enorme popularidad de Lula, quien abandonará la presidencia con una aprobación de cerca del 80%?

Escándalos

"De forma general pasó algo parecido a lo sucedido en 2006. El factor determinante para que haya una segunda vuelta fueron los escándalos de corrupción que surgieron en las dos semanas anteriores a las elecciones", comentó a BBC Mundo Lucio Rennó, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Brasilia.
Marina Silva
Marina Silva sorprendió.
Además de otros casos anteriores, el pasado 16 de septiembre, la jefa de Gabinete del gobierno de Brasil, Erenice Guerra –sustituta de Rousseff en el cargo- dimitió ante las repetidas acusaciones de tráfico de influencias lanzadas por varios medios de comunicación locales.
"También influyó la postura de la prensa brasileña contra Dilma y Lula. Casi la totalidad de los medios brasileños se oponen al gobierno", agregó Roseli Coelho, profesora de la Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo en diálogo con la BBC.
Otra de las "sorpresas" de la noche electoral -más quizá que los resultados del PSDB, en torno al 33%- fue el notable avance del Partido Verde de Marina Silva, que obtuvo alrededor del 20% de los sufragios.
"Los resultados que tuvimos en el PSDB fueron los previstos. La apuesta del PT era hacer de estas elecciones un plebiscito. Y no ha sido así, nosotros tenemos más del 30% de los votos, Marina en torno a 20% y ellos menos de 50, lo cual no es una división de tipo plebiscitario", apuntó Sergio Guerra, presidente del PSDB, consultado por BBC Mundo en la noche electoral.

Alternativa

Según los analistas, Silva, ex militante del PT, supo convertirse en una alternativa para un sector del electorado que ve en Serra y en Rousseff dos proyectos de carácter continuista.
"Lo sabía, lo había visto en las calles", exclamó emocionada ante la multitud de simpatizantes que la recibió en Sao Paulo alrededor de las diez de la noche, antes incluso de que hubiera concluido el recuento.
"La transferencia de votos hacia el Partido Verde se dio tanto desde el PT como desde el PSDB. Esa fue la gran sorpresa de la jornada electoral. De alguna manera, va a haber segundo turno porque Marina sacó esos votos a Dilma y Serra", señaló Rennó.
En este sentido, la dirección hacia la que se incline el 20% del electorado verde será determinante en el resultado de la segunda vuelta. De momento, Silva se pronunció por mantener la neutralidad hasta que el partido decida qué hacer en una sesión plenaria junto a grupos sociales.
En la segunda vuelta, la oposición será más dura y se jugará más sucio. La segunda vuelta será una guerra política
Roseli Coelho, profesora de la Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo
Ahora, los brasileños tienen por delante un alargue de campaña electoral que durará casi un mes.
Para muchos, aunque Dilma Rousseff sigue siendo la gran favorita para convertirse en la primera presidenta del gigante latinoamericano, la segunda vuelta será muy disputada y otras cuestiones –como el futuro papel de Lula en la política brasileña- tendrán que esperar.
"Creo que ahora parte de los electores de Marina volverán al PT, pero es difícil decirlo. Me parece que las posiblidades de Serra son mayores de lo que uno podría pensar", sugirió Reenó.
"Serra tendría que enfrentarse y vencer la gran popularidad de Lula, y eso no creo que sea posible. Pero en la segunda vuelta, la oposición será más dura y se jugará más sucio. La segunda vuelta será una guerra política", concluyó Coelho.

Rousseff gana pero irá a segunda vuelta
BBC Mundo
La candidata de Lula, economista de 63 años, obtuvo más del 46% de los votos.
La candidata del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Brasil con un 46,7% de los votos, un porcentaje insuficiente para evitar una segunda vuelta, que se celebrará el 31 de octubre.
Según los datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), el segundo más votado fue el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, que obtuvo el 32,6% de los apoyos.
En tercer lugar quedó la candidata del Partido Verde (PV), Marina Silva, con el 19,4% de los sufragios.
Ninguno de los otros candidatos de las seis formaciones políticas que concurrían a estas elecciones superó la barrera del 1% de los votos.
Para evitar el balotaje, alguno de los candidatos tendría que haber obtenido al menos la mitad de los votos más uno.
"Afronto esta segunda vuelta con mucha garra y con mucha energía. Voy a tener la oportunidad de detallar más mis propuestas, de presentar mis proyectos para eliminar la miseria y desarrollar el país"
Dilma Rousseff, candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil.
Horas después de conocer el resultado, Rousseff aseguró que afronta esa segunda vuelta "con mucha garra y energía".
Y añadió: "Voy a tener la oportunidad de detallar mis propuestas para erradicar la miseria y desarrollar el país".
Más tarde, ya cerca de la medianoche, Serra apuntó que pasó a la segunda vuelta gracias a "la fuerza del pueblo" y pidió el apoyo de los brasileños para construir juntos "un Brasil mucho mejor de lo que ya está".
Por su parte Marina Silva, que no concretó a cuál de los dos candidatos apoyará su partido, dijo sentirse "victoriosa" porque "20 millones de personas", apuntó, votaron "una nueva forma de hacer política".
Más de 136 millones de brasileños estaban llamados a las urnas para elegir al que será el presidente del país más grande de América Latina durante los próximos cuatro años.
El ganador sustituirá el próximo 1 de enero a Luiz Inácio Lula da Silva, que ya cumplió los dos mandatos que permite la ley brasilseña para un presidente.
RESULTADOS ELECTORALES
- Dilma Rousseff (PT) ..... 46,7%
- Jose Serra (PSDB)......... 32,68%
- Marina Silva (PV)...........19,43%
En estos comicios en Brasil, donde el voto es una obligación constitucional, la abstención fue de más del 18%, es decir, más de 24 millones de brasileños optaron por no ir a votar.
Además de al futuro presidente, en estas elecciones se eligieron los gobernadores de los 26 estados y el distrito federal, los representantes de las legislaturas estatales, 513 diputados federales y dos tercios de los escaños del Senado.
Nueva cita el 31 de octubre
En cuatro semanas volverán a enfrentarse en las urnas los dos más votados: Dilma Rousseff, economista de de 63 años que fue jefa de Gabinete del gobierno de Lula y José Serra, profesor universitario, ex ministro de Salud y ex gobernador del estado de Sao Paulo, de 68 años.
Ningún candidato logró la mitad de los votos más uno necesarios para hacerse con la presidencia.
Como explicó el enviado especial de BBC Mundo a Brasil, Pablo Esparza, "muchos aseguran que Rousseff debe gran parte de su popularidad al presidente Lula, quien la apadrinó como candidata y, tras ocho años de gobierno, abandona la presidencia con una popularidad en torno al 80%".
Esparza informó que tras ejercer su derecho al voto, "el todavía presidente admitió la posibilidad de que se tuviera que celebrar una segunda vuelta. 'Yo no gané ninguna elección en la primera', afirmó".
En todo caso, independientemente del resultado final, según el enviado especial de BBC Mundo a Brasil, "la mayoría de los analistas están de acuerdo en que el próximo gobierno, sea del partido que sea, tendrá un corte continuista con el de Lula".
Jornada tranquila de votaciones
Los brasileños votaron en más de 400.000 urnas electrónicas distribuidas por todo el país.
La jornada se desarrolló de forma tranquila y sin incidentes, excepto por la detención de algunas personas que hacían propaganda electoral a la entrada de algunos colegios.
Los electores brasileños ejercieron su derecho al voto en las más de 400.000 urnas electrónicas distribuidas por todo el país. De éstas, según informó el Tribunal Superior Electoral (TSE), 2.180 dieron problemas y tuvieron que ser sustituidas por otras similares.
Desde el año 2000, en Brasil se utiliza ese sistema electrónico de votación. Además, este domingo más de un millón de brasileños probaron un nuevo aparato que reconoce al votante por sus huellas digitales, lo que, según el TSE dificulta el fraude electoral.

domingo, 19 de septiembre de 2010

ELECCIONES EN BRASIL

Elecciones en Brasil: cuenta regresiva para reemplazar a Lula
Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
La tarea no será nada fácil. A partir de este martes comenzarán oficialmente en Brasil las campañas para definir quién será el reemplazante de Luiz Inácio Lula Da Silva, el presidente más popular en la historia del país.
La candidata oficialista, Dilma Rousseff, el opositor ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, y la ecologista y ex aliada de Lula, Marina Silva, serán los tres principales rivales en la contienda, que –se anticipa- será la más cara de todos los tiempos.
De acuerdo con la ley electoral brasileña, los candidatos tendrán tres meses para buscar obtener más del 50% de los votos y declararse como ganador en los comicios del próximo 3 de octubre. De no alcanzar esa cifra, habrá un balotaje el 31 de ese mes.
Entrando en la carrera, las cifras le son favorables a la delfina de Lula, su ex jefa de Gabinete, Rousseff.
Los últimos dos sondeos publicados en el país en junio le dan una ventaja de cinco puntos por sobre Serra, el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien por meses lideró la intención de voto.
Tanto la encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) como el de la consultora Vox Populi marcaron una nueva tendencia en la carrera electoral, mostrando un apoyo a Rousseff del 40%, comparado con el 35% de Serra.
En tanto, la tercera favorita en ambos estudios resultó Silva, la candidata del Partido Verde, con un 9% y 8% de adhesiones, respectivamente.
Ventajas y desventajas
Según analistas consultados por BBC Mundo, uno de los factores que incidió en la caída de Serra en las encuestas fue la indecisión de su partido a la hora de nombrar a la persona que lo acompañará en la fórmula presidencial.
La gran ventaja de Marina Silva es que, a diferencia de Serra y de Dilma Rousseff, es muy carismática
Vicente Palermo, analista
En ese sentido, el anuncio de la semana pasada de que el joven diputado Indio da Costa, del conservador partido Demócratas (Dem) –principal aliado del PSDB-, será el candidato a vicepresidente, podría ayudar a Serra a recobrar posiciones.
Según el analista internacional Vicente Palermo, otro de los factores que benefician a Serra es que –a diferencia de Rousseff- cuenta con experiencia de gestión, por haber encabezado el principal estado del país.
Además, fue un muy popular ministro de Salud bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).
Por su lado, Marina Silva también tiene a su favor haber sido una reconocida ministra de Medio Ambiente y una de las más cercanas colaboradoras de Lula al comienzo de su primera gestión, iniciada en 2003.
"La gran ventaja de Marina Silva es que, a diferencia de Serra y de Dilma Rousseff, es muy carismática", señaló Palermo.
Sin embargo, a la hora de contar con beneficios, quien tendría la mejor estrella es Rousseff, ya que no sólo es apoyada por el actual gobierno sino que es activamente respaldada por el muy popular Lula.
En una encuesta de Datafolha publicada a comienzos de julio, la gestión del mandatario fue avalada por el 78% de los brasileños, un nuevo récord de aprobación.
La más cara


Serra, Silva y Rousseff son los candidatos mejor situados en las encuestas. (Foto Agencia Brasil)
Según Serra, es la "maquinaria" que está detrás de Rousseff la que hace necesario que, con el fin de enfrentarla, su partido gaste US$100 millones en la campaña presidencial.
Así lo informó ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil este martes.
En tanto, Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), declaró que prevé gastar US$90 millones, y Marina Silva, del Partido Verde, US$50 millones.
Según el TSE, en total se gastarán US$255 millones, el mayor presupuesto en la historia del país.
Tendencias
De acuerdo con los expertos, resulta difícil anticipar qué ocurrirá de aquí al 3 de octubre.
A pesar de que muchos confían en que Lula logrará imponer a su favorita, lo cierto es que la historia ha demostrado que la popularidad de los presidentes no siempre es transferible.
Así lo mostró el reciente triunfo en Chile de Sebastián Piñera, quien se impuso al candidato de la saliente Michelle Bachelet, la presidenta más querida en la historia de ese país.
Para Palermo, una de las cosas que podría definir la contienda es el éxito de las campañas televisivas que, a partir de este martes, buscarán ganar los corazones de la mayor población de América Latina.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿EN QUE CONSISTE UN PAIS AL QUE SE LE DENOMINE COMO POTENCIA?



 fuente: http: images.wikio.com
Bueno, por recomendacion de uno de mis seguidores he decidido aclarar el concepto de potencia, ademas de que ni yo misma tengo unos criterios claros y especificos para determinar a que se le denomina potencia.
En primer lugar creo que es importante diferenciar 2 conceptos:

  1. País Desarrollado
  2. País Industrializado
1. País Desarrollado: hace referencia, precisamente, al desarrollo humano, es decir, a la calidad de vida. El indicador más usado para determinar si se está frente a un país desarrollado es el IDH (indice de desarrollo humano), dicho índice tiene en cuenta la distribución de la riqueza, la esperanza de vida, la seguridad, la educación, los derechos humanos, la sanidad etc. Ahora, es cierto que los países más industrializados que han logrado avanzada tecnología e innovación han alcanzado, igualmente, un elevado desarrollo humano como consecuencia; pero también es cierto que hay muchos países que por cuestiones diversas han logrado un alto desarrollo humano, pero con un mediano o bajo nivel tecnológico e industrial. Por lo anterior no se debe confundir país desarrollado (alto IDH) con país industrializado, pues no es lo mismo.

2. País Industrializado: es un pais en que la tecnología permite aplicar la energía a la producción y al transporte, lo que propicia unos elevados niveles de productividad.

Ahora, de acuerdo a lo que pude encontrar una potencia es es un Estado que tiene la capacidad de influir o proyectar poder a escala mundial. Las grandes potencias son aquellas naciones o entidades políticas que a través de su poderío militar o económico han ejercido poder sobre la diplomacia mundial.
De acuerdo con eso  algunas de sus caracterisiticas son:
  • Sus opiniones deben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomar una acción diplomática o militar.
  •  Una característica de una gran potencia es la habilidad de intervenir militarmente en cualquier lugar, además estas poseen un poder o influencia cultural que se manifiesta en forma de inversiones en partes menos desarrolladas del mundo.
  • Debe ser un Estado con una economía fuerte según su Producto Interno Bruto (PIB) tomando en cuenta el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país,
  • Por lo general cuentan con una elevada población,
  • Y un poderoso ejército, incluyendo fuerzas aéreas, marítimas y satélites.
Por eso desde el punto de vista económico la primera potencia mundial es Estados Unidos al que siguen China, Japón, Alemania, Rusia, Reino Unido, Francia, Brasil, España, Italia e India.

Pero  Militarmente hablando la primera potencia sigue siendo Estados Unidos, a la que le sigue China, Rusia, India, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia y Japón.

En mi opinion personal considero importante resaltar, entonces, que las potencias deben ser paises industrializados pero sobretodo desarrollados.  Aunque bueno, obviamenete esas caracteristicas que menciones para ser potencia, permiten concluir que por supuesto deben tener esos caracteres.
Ahora la pregunta es ¿Mexico o Brazil o incluso otro país de latinoamerica cumple con esas caracteristicas?

Eso es lo que precisamente quiero descubrir con este  blog, los invito a que continuen siguiendome y juntos lo descubriremos.

Fuentes: es.wikipedia.org

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿COMO SURGE LA IDEA DE POTENCIAS EN AMERICA LATINA?

fuente: gamexico.files.wordpress.com

En los últimos años se ha visto un gran crecimiento económico de países como México y Brasil, debido a su gran expansión en el mercado de la agricultura y el petróleo.

Como consecuencia de lo anterior hacia el año 2005 el Reino Unido hace una invitación, para participar en el dialogo ampliado de la cumbre, a los lideres de las 5 principales economías emergentes del mundo dentro de las cuales, a parte de China, India y Sudáfrica, se encuentran Brasil y México. A partir de ese momento los países que fueron invitados se coordinan e inician labores para formar una entidad conocida como el grupo de los 5 (G5) y empiezan a promover el dialogo entre los países subdesarrollados y los países desarrollados que conforman el G8, esto con el firme objetivo de establecer posturas e iniciativas en temas de importancia global.

Posteriormente, en el año 2008 el presidente francés, Nicolás Sarcozy, propone ampliar el grupo de los 8 países mas industrializados del mundo e incluir a los países que integran el G5. Sin embargo la propuesta es rechazada por Estados Unidos.

Actualmente el tema de integrar el G5 al G8 es una cuestión que se sigue discutiendo pero que aun no está resuelta.

fuentes:
• Wikipedia, la enciclopedia libre (es.wikipedia.org)

• www.noticiasabc.com
 • www.casaamerica.com